top of page

Salón del Libro Tijuanense

Leobardo Sarabia Quiroz

Festival Tijuana Interzona

El Salón del Libro Tijuanense ha sido una exposición y programa permanente en el Festival Tijuana Interzona. Es una muestra representativa de la bibliografía tijuanense que sirve como registro y promoción del ámbito librero de nuestra ciudad. Una celebración de lo conseguido editorialmente; un indicador del registro de la creación intelectual que refleja la evolución misma de la ciudad. Un espejo de inquietudes y tendencias. No se centra únicamente en lo literario, sino que abarca la producción académica, testimonial, periodística y las artes plásticas, sin excluir ninguna  disciplina. Se trata de una exposición habitualmente apreciada con curiosidad, interés didáctico y no veces, con asombro. 

   La historia de Tijuana ha sido marcada por instantes decisivos. Al principio, una aldea fronteriza cruzada por todos los signos de la época: el turismo, la Ley Seca, las migraciones inauditas, la identidad de cruce de caminos, y como inicio, antes que todo, la separación de las aguas, el Tratado abusivo de 1848, que crea la frontera. Desde el principio, la ciudad ha llamado la atención. El turismo registró con postales los avatares del pequeño pueblo fronterizo: documentó su trayecto histórico y le dio una pátina de permanencia, a situaciones, imágenes, que de otra manera se hubiesen perdido para siempre. El turismo marcó, señaló los cauces, determinó la fama pública de la ciudad, que hasta la fecha no se desvanece.

 

  El registro periodístico no fue menos favorable: los intereses coloniales tenían la primacía; el periodismo de Estados Unidos, subordinado al Destino Manifiesto, era un cruzado más de un proyecto de expansión. A partir de los años veinte del siglo pasado comienzan los intentos de registro expresados en libros: atisbos sociológicos, crónicas de viajeros, novelas uncidas a la moraleja, que permitía a la ciudad terminar en llamas (para lograr su discutible redención). La ciudad, en ese sentido, tenía como destino el interés múltiple, que la asedia hasta ahora. Las novelas, los relatos, confluyen en la descripción de escenarios fronterizos, en sagas crepusculares que anulan a los personajes. El ánimo periodístico se erige como lo políticamente correcto. Hay grandes momentos en la descripción de atmósferas: algunos pasajes de Dashiell Hammett, relatos de José Revueltas, crónicas de paseantes y periodistas excepcionales, que apresan la condición humana, el cruce de destinos, el implacable horizonte de la extranjería. Un apartado especial merece la novela policiaca, de los grandes maestros americanos: ahí Tijuana es el espacio de evasión, la zona de permisividad, la tierra de nadie, donde se cumplen los destinos y se define la suerte de los protagonistas. En fechas recientes se publican libros que recurren a las historias de vida, con sus sagas fundacionales, sus dilemas vitales, donde se delinean los personajes, las tramas familiares y en contraste, se erige un trasfondo social, más activo y poderoso que nunca. Hay, en estos testimonios colectivos, una gran fuerza, una viveza especial. Actualmente, se editan una diversidad de libros, las novelas tienen un aliento mayor en su ambición narrativa, en sus estructuras; se advierte la fuerza lateral de la ciudad enérgica.

   ¿Cuáles son los temas y tonos que definen estos libros sobre Tijuana?: el enfoque académico, la colección de historias marginales, la voluntad de reinventar la ciudad, el registro del trasfondo sentimental de la migración, los saldos de la violencia fronteriza, la asimetría ante el vecino poderoso, la nota roja como una educación sentimental, la religiosidad comunitaria que imagina un cielo protector; la ciudad que no se limita a unas pocas definiciones, sino que las tensa, las desborda e impone una lógica de acumulación, levedad y simultaneidad. Así, la ciudad fronteriza se diferencia de las otras, se desmarca, en los atributos que potencia y divulga como señas de identidad. Estos títulos, estos libros, registran esa voluntad de cambio, de representación, ese proyecto a veces soterrado de empuje, dominio y sobrevivencia. La esencia de la ciudad es múltiple; sobrevive a sus transitorios moradores, a las definiciones campantes, a la simplificación. 

​​

WhatsApp Image 2024-10-21 at 01.26_edite

    Esta es una muestra significativa de libros relevantes sobre Tijuana, desde el ámbito de la literatura, la academia y la divulgación cultural. Los libros convocados permiten visualizar el interés demostrado hacia la ciudad como materia de estudio, de reflexión o de creación artística. La interpretación sobre Tijuana suele ser inesperada, enriquecedora o prejuiciada, según sea la óptica utilizada. Esta selección incompleta se exhibe junto a grandes carteles de las portadas más reveladoras. Impresiona la variedad del registro bibliográfico sobre la ciudad, en auge ahora. Hay géneros literarios como el ensayo y la poesía que poseen particular agudeza para describir tendencias, sucesos, atmósferas y dilemas de la ciudad fronteriza. También se percibe la emergencia de otras tendencias: los libros de gran formato, que son catálogos de grandes exposiciones o antologías visuales sobre la ciudad, que aspiran a la cualidad de síntesis, acudiendo a la interpretación analítica y la celebración de la diversidad cultural de Tijuana. 

 

WhatsApp Image 2024-10-21 at 01.26_edited.jpg
WhatsApp Image 2024-10-21 at 01.26.34 (1).jpeg
Biblioteca Digital Tijuana logo blanco

Biblioteca Digital Tijuana es un sitio web, que forma parte de una plataforma mayor llamada Memoria Tijuana, producida por Tijuana Esplandián, Asociación Civil, Caminito de la Misión, CP 22194, Tijuana, Baja California, México. Tel. 664 482 7148, http://bibliotecadigitaltijuana.com/. Proyecto de difusión cultural sin fines de lucro. Coordinador y Editor responsable: Leobardo Sarabia Quiroz. Responsable de la última actualización: Iván Belmont Martínez Caballero. Fecha de la última modificación: 25 de octubre de 2024.

bottom of page